San Fernando y la Armada |
![]() |
![]() |
![]() |
POBLACIÓN MILITAR DE SAN CARLOS
|
Magnífico monumento neoclásico de piedra ostionera que, ideado en un principio como Iglesia Parroquial de la Nueva Población de San Carlos, se inició en 1786 pero no se acabó hasta 1854 por los importantes sucesos históricos acaecidos. En su interior todos los marinos ilustres tienen su sitio, e incluso aquellos que quedaron en el anonimato tienen dedicada una lápida simbólica. Así pues, pueden destacarse entre los mausoleos más significativos los dedicados a Cecilio Pujazón y a José Lazaga y Ruiz, obra del escultor M. García González; el conjunto arquitectónico para la tumba de Francio Armero y Fernández de Peñaranda, realizado por Antonio Ruiz de Salas; el mausoleo de Víctor Concas y el erigido en honor de los soldados y clases de la marina. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Trasladado recientemente a su nuevo emplazamiento en la Calle Escaño, junto al edificio de la antigua Capitanía General de la zona marítima del estrecho en pleno centro de la ciudad. El Museo Naval de San Fernando está orientado preferentemente a temas navales de diferentes épocas y de sus fondos, procedentes del Museo Naval de Madrid, pertenencias de la Zona y de colecciones particulares, podrían destacarse valiosos modelos de barcos, instrumentos náuticos, láminas, grabados, maquetas, uniformes, y un sin fin de objetos relacionados con la historia naval. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Las obras de esta edificación se iniciaron en 1786 y ya en el año 1798, pese a las dificultades económicas, casi habían concluido. Siempre funcionó como Cuartel de Batallones de Marina, actuando entre 1823 y 1828 como alojamiento a las tropas francesas de los Cien Mil Hijos de San Luis. Asimismo y con posterioridad fue empleado como prisión para las tropas carlistas. Se trata de una construcción neoclásica con dos zonas: vestíbulo y patio. La primera, considerada área de recepción, oficinas y residencia de Jefes, da paso a través de un extenso pasillo central al patio. Este concebido como patio de armas, con planta octogonal, era lugar de maniobras y alojamiento de soldados. |
||
![]() |
![]() |
La existencia del Real Carenero supuso un antecedente fundamental a la hora de concebir la edificación de este enclave industrial del s. XVIII. De este modo, las funciones de reparación que ejercía aquel recinto, fueron trasladadas y ampliadas con la creación del nuevo Arsenal de La Carraca. Los planos iniciales del recinto datan de 1720, siendo su distribución muy orgánica y funcional. Años después se construyó la portada principal del muelle, los diques de carenar en seco, el Cuartel de Batallones, el Penal de las Cuatro Torres... hasta que ya a finales del s. XVIII se culminaron las demás construcciones, es decir, la Portada del Almacén General, la Nueva Iglesia y la Puerta de Tierra, todas ellas dentro de la más pura línea neoclásica. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Esta edificación se ideó con el objetivo de comunicar por tierra la población de San Carlos y el Arsenal de la Carraca. Actualmente el puente, de un solo arco rebajado, puede ser avistado únicamente por mar. Su denominación fue escogida en honor al Marqués de Ureña, a quien tanto debe la ciudad de San Fernando. |
Construido al pie del caño de Sancti Petri, junto al Puente Suazo, es uno de los más claros exponentes de la importancia que la industria naval tuvo para la zona. Con la dinastía de los Austrias, el Carenero fortaleció su desarrollo y obteniendo la denominación de “Real Carenero”, centró así sus actividades en las fábricas de motonería, lanas y jarcias, almacenes de aprovisionamiento, e instalaciones de carenas. Vivió su periodo más significativo tras la creación del primer Departamento Marítimo de España en la Isla de León. Tras su reemplazo por el Arsenal de la Carraca comenzó su declive, pasando a ser propiedad de particulares. Actualmente subsisten la fachada de la iglesia y varios almacenes que aún conservan parte de su antigua estructura. |
||
![]() |
![]() |
Las dos primeras entidades de marina que se trasladaron a la Isla de León fueron la Academia de Guardias Marinas y la Comandancia General del Departamento. Esta última quedó instalada en el número 185 de la calle Real, ocupada por una magnífica vivienda burguesa de influjo barroco, donde residió hasta 1769. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
La edificación religiosa que conocemos hoy fue construida a finales del s. XVIII por la Marina ante la necesidad de tener parroquia propia, reformándose en 1929 y 1966. En este templo encontramos la colección victoriana más interesante de la ciudad: tres grandes lienzos realizados por Mariano Salvador Maella, pintor de cámara de S.M. Carlos III y director de las Bellas Artes de San Fernando, al que le fueron encargadas por el Marqués de Ureña. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Este centro científico y técnico presenta un conjunto de singularidades que lo convierten en un punto de referencia, a nivel nacional e internacional, en casi todos los campos en los que opera. Siempre ha estado unido a la Enseñanza Superior desde su fundación como “Academia de Guardias Marinas” hasta la actualidad como “Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Físico-Matemáticas”. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Dom Ene 17 San Antón |
Lun Ene 18 @11:00 Exposición "La ciudad moderna y su arquitectura" |
Mar Ene 19 @11:00 Exposición "La ciudad moderna y su arquitectura" |
Mie Ene 20 @11:00 Exposición "La ciudad moderna y su arquitectura" |
Jue Ene 21 @11:00 Exposición "La ciudad moderna y su arquitectura" |